Flujos de trabajo 3D:2D ✅ SketchUp + BricsCAD
La ley del pareto CAD:BIM I 80/20
Durante el desarrollo de un anteproyecto arquitectónico y un proyecto básico tenemos la necesidad de realizar múltiples cambios para evolucionar y madurar el proyecto y también para adaptarlo a las necesidades del cliente. En este proceso iterante, un flujo de trabajo 3D es un gran aliado para la realización de estos cambios y para poder llegar a producir el proyecto arquitectónico de forma eficiente.
El principio del Pareto, también conocido como la regla 80/20, describe un fenómeno que establece que aproximadamente el 80 % de los resultados provienen del 20 % de las acciones que realizamos.
Si trasladamos este principio del pareto al proceso de diseño y maduración de un anteproyecto arquitectónico podremos darnos cuenta que el 80% de los resultados obtenidos en la generación del esquema final arquitectónico provienen del 20% de las horas efectivas que hemos invertido en el proceso de diseño. De esta forma y en la mayoría de los proyectos, se invierte un 80% de horas extra en la generación de opciones 3D, cabidas de proyecto y variantes del programa de áreas que son un ejercicio indispensable para la generación de mejores y afinadas ideas.
Para minimizar el volumen de horas que utilizamos en el desarrollo de un modelo 3D:BIM de un anteproyecto arquitectónico que por ejemplo puede estar hecho con SketchUp, podemos trasladar algunas tareas de coordinación, dibujo y presentación del proyecto de este modelo 3D a un editor 2D:CAD como BricsCAD. Esto puede ayudar a agilizar el proceso de coordinación de un proyecto que tiene una meta de conclusión muy corta (Por ejemplo un proyecto básico para curaduría o ayuntamiento) o para permitir que otros usuarios con menos experiencia 3D y habilidades de dibujo 2D:CAD puedan colaborar en este proceso de forma ágil y sincrónica.
En este post te voy a contar 4 razones por las cuales puedes seguir usando un flujo de trabajo 2D:CAD parcial, focalizado y en protocolo BIM que te permita sacar el provecho de las herramientas que ya se encuentran dentro de tu estudio como SketchUp y BricsCAD y para agilizar el desarrollo de proyectos básicos en oficinas y estudios que están empezando a incursionar en el mundo de la modelación 3D y la metodología BIM.
1.3D:2D I 50/50
No es un secreto que una de las barreras más grandes en la adopción BIM es el miedo o la resistencia a cambiar un flujo de trabajo conocido y las cómodas y conocidas herramientas 2D:CAD.
De esta manera un volumen considerable de proyectos y tareas se sigue haciendo todavía con el arcaico procedimiento de proyectar vistas ortográficas sobre una base en planta o vista superior. Estos por supuesto además de ser obsoleto permite generar un ambiente propicio para el error y la incongruencia de la documentación arquitectónica.
Antes de llegar al protocolo actual que uso en el desarrollo de proyectos de ejecución y fundado 100% en un modelo 3D:BIM hecho en SketchUp, tuve la oportunidad de probar muchas alternativas en la adopción de esta metodologia como por ejemplo la de crear una base 2D:CAD de las plantas arquitectónicas que permitiera hacer un modelo 3D de coordinación del proyecto general.
De esta forma, el equipo que estaba desarrollando el proyecto arquitectónico total estaba dividido en las personas que desarrollaban la estructura de plantas arquitectónicas del proyecto en 2D:CAD y el otro grupo que estaba creando un modelo 3D de coordinación basado en esta base y que permitiera obtener los alzados, secciones y detalles del proyecto.
2.Agilidad en la documentación 2D
Los usuarios profesionales de CAD pueden tener entre 5, 10 y hasta 20 años de experiencia en el desarrollo de proyectos 2D y 3D. De esta forma este conocimiento y esta habilidad para desarrollar esquemas y dibujos ágiles y livianos se puede trasladar a un flujo híbrido donde la información principal del proyecto es obtenida del modelo 3D y otro porcentaje de la coordinaciónd del proyecto es realizada en 2D con base en un archivo central y XREF que se obtiene del modelo 3D o BIM.
Con este flujo de trabajo se puede evolucionar la estructura arquitectónica general del proyecto a través de uno o varios usuarios experimentados en modelado 3D que están trabajando en este proceso y a su vez recibir la ayuda de una o varias personas de apoyo en la documentación 2D de los layout de iluminación, planos de electricidad, esquemas de fontanería y otros planos necesarios para la presentación del proyecto básico.
3.Flexibilidad de licenciamiento
El número de horas que invertimos en labores 2D:CAD se ha reducido considerablemente en los últimos años con la implementación de un flujo de trabajo 3D:BIM. No obstante el uso de este recurso 2D y estándar DWG sigue siendo importante dentro de los estudios (aunque muchos traten de negarlo) y su licenciamiento a través del rey del mercado que es AutoCAD presenta inconvenientes no solo en el modelo de licenciamiento de este software sino en la falta de evolución e innovación de los últimos 10-15 años.
BricsCAD que es una plataforma de modelación 3D:BIM 360 basada totalmente en el estándar de la industria DWG se puede adquirir en 5 niveles de licenciamiento distinto (Lite, Pro, BIM, Mechanical, Ultimate) lo que permite por ejemplo obtener la interface y las funcionalidades de dibujo 2D:CAD con el nivel de licenciamiento BricsCAD Lite que se puede adquirir de forma perpetua o por suscripción anual y por un precio flexible que se adapte a las necesidades de cada usuario y de cada proyecto.
4.Puente BIM 2.0
El proceso de bimificación de la geometría 3D que se puede realizar tanto en SketchUp como BricsCAD BIM permite clasificar la geometría 3D producida en cualquiera de estas dos plataformas en el archivo y esquema ifc (Industry Foundation Classes).
Este proceso de modelado variacional permite transformar la geometría 3D con inteligencia básica a objetos BIM con inteligencia superior o información extra dentro de su estructura de conformación.
Una de las ventajas principales de este flujo de trabajo frente a un sistema de modelación 3D fundado en familias o elementos preconfigurados es que le le da la libertad al usuario de modelar con objetos sólidos y herramientas tradicionales y conocidas como lo son las booleanas y para generar geometría 3D que luego será transformada en objetos BIM con el esquema IFC:4. De esta forma es posible realizar una transición BIM con menos fricción gracias a la incorporación de flujos de modelado 3D tradicional o la realización de dibujos de soporte con 2D:CAD.
Conclusión
La evolución en el flujo de trabajo de una empresa con la adopción de metodología BIM es un proceso que puede generar fricción y resistencia dentro del equipo de trabajo acostumbrado a un flujo 2D:CAD.
Con la adopción de un protocolo de modelación 3D:2D de proyectos se puede minimizar la fricción de este cambio con la migración progresiva de las tareas que se realizan en 2D:CAD a 3D:BIM y a medida que el equipo va creando las habilidades, la confianza y la destreza necesaria para la modelación 3D de alto rendimiento.
Con SketchUp y BricsCAD es posible hacer esta migración de forma segura, confiable y progresiva gracias a un flujo de trabajo conocido, una interface de usuario amigable y a un sistema de licenciamiento flexible que permite a las empresas y estudios de diseño arquitectónico e interior mejorar su producto y sus procesos con metodología BIM.
Curso completo SketchUp BIM (25% OFF*)
Revoluciona la forma de hacer y documentar tus proyectos de arquitectura y diseño interior de pequeña y mediana escala con este bundle especial de 7 cursos con la metodología CAD:BIM.