Diseñar a la velocidad del pensamiento

Diseñar a la velocidad del pensamiento. (Imagen creada en Grok + Adobe Photoshop)

El retorno del arquitecto proyectista

Durante mucho tiempo, el papel del arquitecto se ha diluido en múltiples direcciones, alejándose del corazón de la profesión: El acto de crear e iterar proyectando espacios.

Las tardes creativas de taller arquitectónico colectivo han sido intercambiadas por largas jornadas de dibujo asistido por computador individuales y aunque esto sigue siendo divertido para muchos de nosotros, no deja de ser una práctica distante al acto romántico de dibujar e intercambiar ideas sobre papel.

Hoy, más que nunca, es momento de repensar no solo las herramientas tecnológicas que utilizamos, sino también cómo estructuramos nuestro flujo de trabajo en la creación.

Este no es un llamado nostálgico a regresar a viejas prácticas, sino un avance estratégico que reconoce el valor de combinar la intuición del dibujo a mano alzada con la tecnología. También en a la necesidad de crear un mecanismo de resolución de problemas para el arquitecto del mañana fundado en esta práctica ancestral y que se aleje de la visión computacional y de programación que muchos promulgan.

Imagina un proceso de diseño con dibujo a mano pero sin las fricciones tradicionales de la repetición y la demora del procesamiento desde 0 sobre el papel.

Un mundo donde cada boceto inicial—ya sea en una servilleta o en una tableta digital—puede convertirse rápidamente en un modelo 3D refinado, iterando sin límites y mejorado con el apoyo de herramientas inteligentes.

Esta declaración encapsula una realidad emergente: el diseño ya no estaría restringido por la lentitud del proceso del sketch estático ni obstaculizado por las limitaciones técnicas y frustrantes del ordenador.

La inteligencia artificial en este escenario, no buscaría reemplazar las habilidades del arquitecto, sino por el contrario amplificarlas.

En este escenario, la IA actuaría como un colaborador y refinador de tu estilo, tu instinto de diseño y tu forma de resolver problemas, permitiendo que la creatividad fluya a la velocidad del pensamiento…

Más allá del dibujo arquitectónico

El arquitecto proyectista del futuro no es solo un técnico, sino un diseñador estratégico capaz de traducir su visión en realidades construibles con mayor rapidez y precisión que sus antecesores.

La integración de la inteligencia artificial en el proceso de diseño no significa la eliminación del esfuerzo humano, sino una optimización del tiempo y los recursos, reduciendo las largas horas de iteración manual y el mejoramiento en la toma de decisiones.

 

En el video del canal Persuit of Wonder "El Mundo Será Muy Diferente Pronto…", existe un personaje ficticio llamado Mason y que plantea una reflexión de vida clave:

Mason quien ha dedicado su vida a los proyectos creativos como especialista en medios de producción audiovisual, ha sido desplazado y despedido de su industria para el año 2030 y debido al auge de la inteligencia artificial generativa.

En este momento clave de su vida quizo replantear su trabajo y su estilo de vida como escritor de novelas de ciencia ficción, terminando de nuevo en el desplazamiento por la lentitud en la producción de sus ideas que son superadas en el mercado por la velocidad desbordada de la tecnología.

 

El esfuerzo y la dedicación por sí solos no garantizan el éxito; la adaptabilidad y la evolución constante son esenciales en un mundo de cambios acelerados.

Esta idea y aprendizaje es crucial para los arquitectos de hoy. No se trata de resistirse al cambio, sino de abrazarlo estratégicamente, combinando el conocimiento tradicional con las herramientas del futuro.

Estamos entrando en un momento crucial para la disciplina: una era donde el diseño es más iterativo, rápido y fluido que nunca a través del dibujo digital y la inteligencia artificial generativa.

 

Estamos a puertas del regreso del arquitecto proyectista, quien deja de ser un operador de software para recuperar su rol esencial como visionario y constructor de mundos a través del dibujo arquitectónico aumentado: Sketch+*

Las herramientas han cambiado, pero la pregunta sobre el proceso del diseño arquitectónico sigue intacto:

¿Cómo podemos integrar la tecnología sin perder la esencia de nuestra profesión?

El futuro no es un destino, sino un proceso en constante evolución. Y en ese camino, el arquitecto vuelve a retomar las herramientas que le permiten crear de la mano de tecnología, procesos y sistemas*.

 

Sketch+

*Si quieres conocer más sobre la técnica de diseño arquitectónico aumentado o Sketch+, te invito al siguiente webinar del curso: Líderes Digitales en Estudios de Arquitectura donde estaré haciendo una demostración con este flujo de trabajo en la plataforma de diseño para creadores: VIZCOM.

 
ROKO

Rodrigo Montoya (Roko) es el fundador de Academy I Roko.Design, una plataforma de cursos de modelación 3D de alto rendimiento y una comunidad de arquitectos y diseñadores interiores especializados en Metodología CAD:BIM.

Es arquitecto, diseñador instruccional y consultor experto en transformación digital con tecnologías de la información para el diseño arquitectónico e interior en Roko.Design.

Como especialista en diseño arquitectónico interior y consultor experto ha trabajado con varias empresas y reconocidos estudios de arquitectura en el desarrollo de proyectos de ejecución de viviendas de alto estándar, arquitectura comercial y retail con metodología CAD:BIM.

Como diseñador instruccional y estratega digital ha asesorado a profesionales, estudiantes y empresas del sector AEC-Tech con la formación personalizada y la creación de contenidos educativos en plataformas de aprendizaje y gestión del conocimiento como Youtube y Thinkific.

Es aliado estratégico en la demostración de productos y consultor especializado B2B para Bricsys Latam, SketchUp Spain, DGS Proyectos y Vegasoft México.

https://www.roko.design
Siguiente
Siguiente

Microlearning y aprendizaje online (2025-2030)