Frameworks: Estructuras de organización en el diseño arquitectónico
¿Por qué es tan difícil comenzar un proyecto arquitectónico 3D desde cero?
El inicio de un proyecto arquitectónico 3D puede ser uno de los momentos más desafiantes en el proceso de diseño.
Aunque muchas veces comenzamos con esquemas preliminares, como un dibujo a mano alzada o un diseño 2D en CAD, la transición hacia un modelo tridimensional detallado y funcional presenta varios obstáculos:
La principal dificultad radica en la falta de una estructura clara que guíe el procesamiento y la modelación de la información del modelo 3D.
Sin un método definido, traducir esas ideas iniciales en un modelo 3D preciso puede volverse un proceso caótico y desorganizado.
Esto no solo frena la creatividad, sino que también incrementa significativamente el tiempo invertido en esta etapa crítica del proyecto.
Además, la falta de una secuencia lógica para organizar las partes y componentes del modelo 3D puede obstaculizar la implementación de un protocolo BIM, que exige una estructura de organización para poder colaborar y avanzar el proyecto con esta metodología.
Es en este contexto donde aparecen los frameworks y como su estructura de organización heredada del diseño de software y la programación se constituye en un proceso importante en el diseño y modelado 3D de proyectos arquitectónicos y de diseño interior.
¿Qué es un Framework?
Podemos definir un framework como la estructura de soporte que proporciona un sistema para construir, desarrollar o gestionar proyectos de manera eficiente.
El propósito principal de un framework es ofrecer un conjunto de reglas, herramientas y recursos prediseñados que facilitan la creación de soluciones complejas y proyectos sin la necesidad de comenzar siempre desde cero.
Aunque el término se originó en disciplinas tecnológicas como la programación y el diseño web su aplicación se extiende a otros campos como el diseño arquitectónico, la escritura creativa y el "Design Thinking".
En esencia, un framework funciona como un andamiaje que organiza las ideas y procesos de un proyecto, asegurando que cada componente encaje dentro de un esquema lógico y funcional:
En el contexto del diseño arquitectónico 3D, los frameworks ayudan a transformar un proceso que puede parecer abstracto y desordenado en un flujo de trabajo claro y definido.
Desde el orden en que se crean los elementos del modelo hasta la forma en que se integran los datos y los paneles de herramientas de un software de diseño 3D, contar con un framework es clave para reducir errores, ahorrar tiempo y garantizar la coherencia en el resultado final de un proyecto arquitectónico.
A continuación te comparto 4 razones en las que un framework mejora el proceso de diseño y modelación 3D y como la metodología SketchUp BIM se constituye como uno de los mejores frameworks para el diseño de arquitectónico de proyectos de pequeña y mediana escala.
1.Compartimentación de tareas
Un framework proporciona un mapa claro para desarrollar el modelo 3D.
Desde la organización de capas hasta la definición de sus componentes y sistemas constructivos.
Por ejemplo es posible dividir el modelo 3D en niveles o pisos de la edificación y también es posible segmentar las familias de cada uno de estos niveles por medio de grupos y componentes que organicen estos elementos.
En la metodología Skp.bim el modelo 3D es organizado por niveles y sistemas constructivos lo que facilita su navegación y coordinación por medio de estos componentes:
Si estás comenzando un proyecto 3D en SketchUp puedes comenzar por agrupar los elementos y sistemas comunes de un nivel por medio de un grupo. (Ejemplo: 000_Planta Baja, 100_Planta Primera, 200_Cubierta).
De esta forma la estructura, los muros, los tabiques, las puertas y las ventanas de un nivel estarán organizadas dentro de un mismo grupo de trabajo lo que permite compartimentar la tarea de creación y edición de los sistemas constructivos de cada nivel del proyecto.
La organización de elementos comunes o familiares como muros, puertas, ventanas o por ejemplo el mobiliario son organizados con otra estructura de grupos de cada nivel constructivo. Estos facilita la creación de elementos 3D en cada uno de estos grupos como por ejemplo el diseño 3D de todos los muros de un nivel de un proyecto. (Ejemplo: ARQ_Muros, INT_Tabiques, EST_Pilares, INT_Mobiliario, INT_Ventanas).
2.Ahorro de tiempo
Un framework optimiza el flujo de trabajo al establecer una secuencia lógica de pasos.
Al contar con reglas claras desde el inicio, se reduce el tiempo dedicado para corregir inconsistencias, y se optimizan los recursos humanos y tecnológicos.
Con la organización de un proyecto 3D con la metodología Skp.bim es posible enfocar el esfuerzo y la edición de elementos en piezas más pequeñas y simples:
El BTM o BIM Tree Manager para SketchUp es un estándar y plantilla de trabajo que permite copiar y pegar cada elemento 3D del proyecto arquitectónico en el nivel y sistema constructivo correspondiente.
Este proceso y estándar facilita la configuración de un protocolo BIM dentro del proyecto ya que la jerarquía y la visibilidad se administra de forma automática por medio de los objetos y niveles del Outliner.
El etiquetamiento de los grupos y componentes se hace de forma automática ya que la gestión y administración de estas etiquetas se hace desde los niveles y sistemas constructivos que están predefinidos en el BTM o BIM Tree Manager.
El proceso de edición de estos niveles se facilita gracias a la configuración del atajo de teclado (Ver resto del modelo). Este atajo permite ver o no ver el contexto del proyecto al momento de editar cada nivel y sistem
3.Colaboración
El diseño arquitectónico rara vez se realiza de forma aislada.
Ingenieros, diseñadores de interiores y otros profesionales necesitan interactuar con el modelo 3D.
Un framework estandariza el lenguaje del proyecto, asegurando que los colaboradores comprendan la lógica detrás de las decisiones de diseño y puedan trabajar en conjunto sin conflictos de interpretación.
Con la metodología Skp.bim es posible organizar el proyecto 3D de tal forma que cualquier persona, arquitecto o diseñador puede ver, entender y editar el proyecto sin haberlo creado desde un principio:
La estructura de niveles y sistemas constructivos permite ver y editar el sector del proyecto con la identificación de cada objeto o sistema desde el Outliner.
También es posible crear una estructura de referencias externas o XREF que permite compartimentar el desarrollo del modelo central con otros componentes externos.
La organización del proyecto 3D por niveles y sistemas permite agilizar el proceso de clasificación ifc del proyecto dentro de SketchUp, lo que garantiza que cada objeto y elemento 3D tenga la clasificación correcta a la hora de exportar el modelo en este archivo de colaboración BIM.
4.Escalabilidad proyecto 3D
Con un framework bien definido, es más fácil escalar un proyecto, ya sea aumentando su complejidad o adaptándolo a nuevas necesidades.
La metodología Skp.bim se puede implementar en proyectos de pequeña y mediana escala con SketchUp y escalar su estructura de organización en proyectos más complejos.
Aplicación en proyectos de urbanismo o Plan Maestro:
En el caso del diseño y desarrollo de un plan maestro o proyecto urbanístico los niveles y sistemas del proyecto escalan a componentes de edificios y sistemas de urbanismo y paisajismo.
De esta forma es posible compartimentar y coordinar el proyecto con estos sistemas generales de urbanismo.
El principio de organización del estándar BTM es el mismo de proyectos más pequeños, con la incorporación de nuevos niveles de agrupamiento en el Outliner y algunas otras etiquetas.
Con el protocolo XREF es posible tener varias copias del mismo proyecto 3D que permiten avanzar y documentar el proyecto general de forma independiente por varios integrantes y actualizar los cambios por medio de estos componentes XREF.
Diseño arquitectónico 3D de alto rendimiento
La implementación de frameworks en el diseño arquitectónico 3D no es solo una herramienta opcional, sino una necesidad en un entorno donde la eficiencia, la organización y la adaptabilidad son esenciales.
En el contexto de proyectos que adoptan la metodología BIM, contar con un esquema claro y estructurado puede marcar la diferencia entre un proceso de diseño caótico y uno eficiente y escalable.
La metodología Skp.bim destaca como un framework diseñado específicamente para proyectos arquitectónicos pequeños y medianos, integrando BIM de manera nativa con las herramientas y paneles de SketchUp:
Al estructurar el modelo 3D en jerarquías claras, visibilidad eficiente y visualización optimizada, los usuarios pueden navegar, organizar y diseñar con mayor precisión.
Elementos como el Outliner, las etiquetas, los estilos y las escenas del proyecto se convierten en piezas clave para una gestión integral y fluida de la información y los espacios.
El programa 33D SketchUp ofrece un framework y plan de implementación de BIM con SketchUp en tan solo 33 días.
Este curso no solo enseña a utilizar SketchUp y Layout de forma estratégica y con un framework de trabajo para proyectos arquitectónicos y de diseño interior, sino que también es una guía de implementación BIM en estudios de arquitectura y equipos de trabajo pequeños y medianos.
Conoce la nueva plataforma de aprendizaje de Academy Roko.Design y realiza el programa 33D SketchUp que está incluido dentro del catálogo de cursos y contenidos de esta plataforma de aprendizaje para arquitectos y diseñadores interiores que quieren crecer y evolucionar con estrategia digital y metodología BIM.